Vistas de página en total

martes, 3 de abril de 2018

Tema 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS

Muy buenas a todos y todas, aunque lleve un tiempo sin publicar nada vuelvo hoy con un nuevo tema en el que os hablaré de una manera muy resumida sobre el método científico y su uso en la investigación enfermera.

La investigación tiene como meta el obtener un conocimiento que nos ayude a llevarlo a la práctica y para ello usaremos lo que ya menciono anteriormente, el método científico que es por definición " un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo."
En la investigación podremos usar varios métodos y procesos, los más usados son los siguientes:

  1. Proceso deductivo, que se corresponde con los procesos estadísticos.
  2. Proceso inductivo, que se corresponde con los procesos cualitativos.
Cuando hablamos de investigación nos estamos refiriendo a un proceso y como todo proceso, está conformado por etapas que serían las siguientes.
  • Etapa conceptual.
  • Etapa empírica.
  • Etapa interpretativa.
Antes de comenzar a investigar debemos fijar unos objetivos que nos irán marcando el ritmo y la línea de investigación que debemos seguir. También debemos formular una hipótesis, nos referimos con esto, a la idea que queremos comprobar si es cierta o no.

Ya por último tras aplicar todos los métodos y realizar la investigación procederíamos a redactar el artículo científico, donde quedará todo bien plasmado y será lo que la comunidad científica reciba sobre nuestro trabajo.

Ahora os hablaré de detalles que debemos tener en cuenta; para comenzar los errores que se pueden producir durante la realización del trabajo que los nombraré y trataré de explicar brevemente.
En  los estudios cuantitativos nos encontraremos con dos tipos de errores.
  • Errores aleatorios. Son errores que se producen ya que se trabaja sobre una población relativamente amplia. Pueden ocurrir errores probabilísticos que al extrapolarlos de la muestra a la población no coincidan con los datos esperados.
  • Errores sistemáticos o sesgos. Son errores que desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas., a veces exageran y otras minimizan las diferencias. Al fin de la investigación estos errores o sesgos afectan a la validez del estudio.
Todos los estudios van a contar con una validez  interna y con otra externa:
- La validez interna: consta del estudio con ausencia de sesgos para la población estudiada.
- La validez externa: consta con capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones.

A continuación os definiré dos términos que son importantes para tenerlos en cuenta a la hora de realizar un estudio.
  •  Precisión: Grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares
  • Exactitud:: Es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada.
Ya para terminar, deciros que a la hora de realizar un estudio o una investigación debemos tener en cuenta la ética del mismo, y con más razón en profesiones como la nuestra en la cual tratamos con personas.

Y eso es todo por hoy queridos lectores, un saludo y nos vemos en la próxima entrada. Un placer escribir para vosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario