Vistas de página en total

martes, 29 de mayo de 2018

tema 11: Pruebas no paramétricas más utilizadas en enfermería.

Bienvenidos de nuevo a una nueva entrada a este humilde blog. La entrada de hoy, como bien pone en el título de  este post tratará sobre las pruebas no paramétricas que más utilizamos en enfermería a la hora de realizar investigaciones.
Las pruebas que más se usan en enferería son las pruebas de T-Student, test de ANOVA, Pearson, Spearman y Chi-cuadrado.
En esta publicación nos centraremos en explicar de la mejor manera posible el test de Chi-Cuadrado.
Antes de nada debemos saber que Chi-cuadrado es una prueba paramétrica que usamos para contrastar dos hipótesis cuando estas son ambas cualitativas.
Para comenzar a poder realizar esta prueba tenemos que realizar una tabla de frecuencias en la que podamos observar todos los datos, debemos crear una tabla con los datos observados y otra con los esperados, esta última será necesaria para poder aplicar al fórmula de la prueba que nos ocupa. Posteriormente al tener creadas ambas tablas debemos calcular en estas mismas los porcentajes de cada una de las celdas de las tablas, para, en caso de tener que rechazar la hipótesis nula poder decidir que hipótesis alternativa elegir.
Como ya hemos comentado, la prueba de Chi-cuadrado nos va servir para comprobar la diferencia en los datos que observamos. Para poder usarla debemos reunir la siguiente serie de condiciones:

  • Las observaciones deben ser independientes.
  • Utilizar variables cualitativas.
  • Debemos disponer de una muestra mayor de 50 casos.
  • Las frecuencias esperadas en cada casilla de clasificación no deben ser inferiores a 5.
Ahora que ya sabemos qué es lo que necesitamos para realizar la prueba pasemos a conocer la fórmula que sería la siguiente:
Tras aplicar la fórmula ya solo nos queda saber cómo interpretar los resultados que vamos a obtener. Para ello necesitaremos conocer los grados de libertad con los que contamos, los cuales se calcular restando filas menos uno y columnas menos unos y tras eso multiplicar los resultados. Al tener el grado de libertad podemos descubrir la p=probabilidad, que nos va a permitir comparar con la p de otros estudios. Pues bien si obtenemos una p<0,05 eso significaría que debemos rechazar la hipótesis nula y aceptar la alternativa. Por el contrario, si nuestra p>0,05 aceptaríamos la hipótesis nula.
Y con esto concluyo esta nueva entrada, espero que os vayáis sabiendo un poco más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario